martes, 29 de enero de 2013

Mara...

Mareas que están por todo lo alto
Asombrándose a la ventana de mi alma
Recordándome siempre lo mucho que me
Ama...

viernes, 11 de enero de 2013

Como crear un atrapasueños


ATRAPASUEÑOS




Un atrapasueños o cazador de sueños es un adminículo hecho a mano, cuya base es un aro fabricado tradicionalmente con madera de sauce, con una red floja en su interior y decorado con objetos únicos en cada atrapasueños, aunque lo más común son las plumas. Según la creencia popular, su función consiste en filtrar los sueños de las personas, dejando pasar sólo los sueños y visiones positivas, desechando las negativas. 

Para su armado se utilizan diferentes objetos que pueden ser: abalorios, cuentas, piedras, huesos y una diversidad de objetos además de las característiucas plumas. Tanto su tejido como los materiales tambien varian, ya que se pueden hacer de hilo o de lana, etc. Tambien pueden hacerce en infinidad de colores, solos o combinados. Eso es lo bueno y la idea, que cada atrapa pesadilla puede ser diferente y único!
 

MATERIALES: 

1 alambre de metal de 50 centímetros. 
Dos plumas grandes de colores. 
Cuentas o abalorios. 
1 madeja de lana azul. 
5 tubos de metal plateadas de 10 centímetros de largo (campanas tubulares). 


PROCEDIMIENTO: 

Primero, se forma un aro con el alambre (tomar un objeto cilíndrico de unos 48 centímetros de diámetro, en torno al que se dobla el alambre, para que el aro sea lo más circular posible). La parte que sobra del alambre se enrolla para mantenerlo cerrado. 

 

A continuación, el aro se envuelve por completo con la lana azul, de manera que no se vea el alambre. Una vez que se ha hecho esto, se marca con un hilito doce puntos equidistantes sobre la circunferencia del aro, como si se estuvieran marcando las horas en un reloj. Estos puntos serán numerados del uno al doce. La lana azul se sujeta en el punto número doce con un nudito, de ahí la lana se pasa al punto número cinco y se sujeta con un nudito. Luego se continúa la secuencia de la siguiente manera: 

* Del punto 5 al punto 10. 
* Del punto 10 al punto 3. 
* Del punto 3 al punto 8. 
* Del punto 8 al punto 1. 
* Del punto 1 al punto 6. 
* Del punto 6 al punto 11. 
* Del punto 11 al punto 4. 
* Del punto 4 al punto 9. 
* Del punto 9 al punto 2. 
* Del punto 2 al punto 7. 
* Del punto 7 al punto 12. 

Posteriormente, se parte de nuevo del punto 12 con la lana hacia el punto 3. De ahí se dirige al punto 6, de ahí al punto 9, y por último al punto 12. Luego, se corta la lana. Se anuda en el punto 1 y se pasa hacia el punto 4, después al punto 7, de ahí al punto 10 y se regresa al punto 1. Una vez más se corta la lana. Se anuda en el punto 2 y se pasa hacia el punto 5, después al punto 8, de ahí al punto 11 y se termina en el punto 2.
 



Es necesario que las zonas dentro de la red donde se producen cruces de hilos se amarren donde se cruzan, para evitar que la red quede floja y se vean capas. En el punto doce se anuda un hilito de lana azul a manera de anillito para colgarlo. 

En el punto 3 y en el punto 9 se sujetan las plumas de colores una en cada punto con un hilo y se asegura con silicón para que no queden movibles.
 

Aparte, se sujetan los tubos de metal a hilos de lana zul separadamente. Los hilos deberán tener diez centímetros de largo. En medio de cada uno de estos hilos se coloca dos cuentas o abalorios. Por último estos cinco hilos con sus tubos se cuelgan respectivamente en los puntos 4, 5, 6, 7 y 8 del aro. 

Cómo crear un mándala


Qué es un mándala?

Lo primero y más importante, es saber qué es un mándala. Para los tibetanos es una rueda de energía sagrada. Es decir, es energía positiva que al crearse, se pone en marcha, y actúa desde el primer instante en que sentimos qué es lo que vamos a hacer.Todas las culturas tienen y utilizan símbolos que están cargados de energía positiva. Un ejemplo de mándalas cercano, sería el rosetón de una catedral gótica.  Normalmente, suelen tener formas geométricas, y la mayoría de ellos, suelen estar envueltos en un círculo; aunque no necesariamente todos los mándalas son circulares. 


Un mandala es personal, es la exteriorización a nivel creativo de lo está en nuestro inconsciente. Se trata de sacar, de conectar con nuestro yo a través de las formas, de los colores.

Hay quienes antes de comenzar a crear uno, suelen meditar; si se siente de esta manera, adelante, aunque no es necesario. Es importante fluir, dejarse llevar; dejar a un lado la mente, con sus ideas, miedos, preocupaciones. Para crear un mándala se necesitan los siguientes materiales: lámina de cartulina o cartón, lápiz, compás, regla, marcadores, temperas de colores, escarcha (brillantina) y pegamento.
El primer paso es recortar la cartulina en un cuadrado de 30 cm por 30 cm. Empezando por hacer un círculo en el centro con algún diseño especial, se deben crear otras figuras geométricas concéntricas con un patrón determinado. El único límite es la imaginación.
Una vez formado el diseño con lápiz en la cartulina para poder corregir cualquier error, se procede a dibujar los bordes con el marcador. Luego se pinta las figuras geométricas de adentro hacia afuera, de forma simétrica. La escarcha se pone de último como un elemento decorativo. Primero se debe poner pegamento en la figura a la que se le quiere poner la escarcha, para luego espolvorearla cuidadosamente.
Finalmente, el mándala estará terminado, y durante todo el procedimiento la concentración y paciencia fueron protagonistas, creando un estado meditativo.

domingo, 6 de enero de 2013

Siento

de Luna Turquesa, el jueves, 27 de diciembre de 2012 a la(s) 15:16 ·

por favor no vengas, no te necesito.
No necesito verte aquí.
De que sirve el silencio.
de que sirven los besos cuando todo es vacío.
dime importa? de verdad importa algo, no verdad.
seguiré jugando como ustedes me han enseñado,
a ser hipócrita conmigo misma hundiéndome en vino y drogas en silencio marchito.

jueves, 3 de enero de 2013

...

¡Sí!
¡Adiós!
tan sólo eso,
y adiós te doy.
No es un adiós
que signifique que
no volvamos hablarnos,
o no volvamos a mirarnos.
Mi adiós no es esa lejanía
de tiempo, o de distancia;
ni la de llenar un vacío
que deja una ausencia
con otra presencia.
Mi adiós,
el adiós que te doy,
es mucho más profundo,
desgarrador y radical;
es una interna lid
con uno mismo
para desarraigar
un sentimiento;
es descarnarse
para llegar
al hueso y
apuñalar
al recuerdo,
y extraer
de la sangre
su veneno.
Mi adiós,
el adiós que te doy,
es mucho más profundo:
es mi despedida a lo que
dolorosamente eres
dentro de mí.

Rourke Boada